GRADO 5B. LENGUAJE. PERIODO II. PARTE 1

Descargue en este enlace las guías en formato: PDF

                                    
                                     LENGUAJE                                       SEGUNDO PERÍODO 
        DOCENTE: BRENDA LORENA GALLEGO GALVIS 
                              Grado: 5.B     Año: 2020

SEDE CENTRAL.EJE TEMÁTICO: LECTURA DE TODO TIPO DE TEXTOS: DESCRIPTIVOS, INFORMATIVOS, NARRATIVOS, EXPLICATIVOS Y ARGUMENTATIVOS.

EJE ARTICULADOR: COMPRENDER E INTERPRETAR.

LOGROS:

1.Identificar la estructura del cuento: inicio, nudo y desenlace.
2.Reconocer las características de la novela.
3.Comprender las características de la biografía y la autobiografía.

INDICADORES DE LOGROS:

1.   Da definiciones sobre el cuento y sus partes.
2.   Realiza una secuencia narrativa teniendo en cuenta las partes del cuento.
3.   Reconoce las partes de la novela.
4.   Establece e identifica las diferencias entre el cuento y la novela.
5.   Lee y comprende una biografía breve.
6.   Redacta una biografía breve.
7.   Realiza su autobiografía. 
8.   Reconozco que la familia es parte fundamental de mi vida, quién soy, mis historias y todo lo que ellos me pueden aportar con la tradición oral.  





CONTENIDOS

Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla dficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
Estructura del cuento

La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y desenlace. A través de la introducción el autor nos presenta la situación que dará forma a los sucesos de la historia mediante la intervención de los personajes.

Esos sucesos avanzan en acción ascendente y progresivamente creando un problema o conflicto hasta llegar al punto culminante o clímax de máxima tensión. Luego, le sigue una acción descendente en la que se presenta la solución del problema o conflicto en el desenlace. Existen unos elementos que son imprescindibles al momento de trabajar el relato de un cuento, estos son: personajes, acción y ambiente.     

                                                     

Partes de un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una estructura común de tres partes: comienzo, nudo y desenlace.
·         Comienzo: es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que desencadena la trama.
·         Nudo: es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
·         Desenlace: supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia termina con una moraleja.
Características del cuento

Aunque las historias de cuentos son muy variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas características comunes:
·        El cuento tiene una estructura central vinculada a un protagonista: en los cuentos se evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.

·        Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio: "había una vez un rey que vivía en un castillo encantado..."

·        Es ficticio: si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico.
·        Cada acción desencadena una consecuencia.
·         Los personajes principales deben resolver problemas o superar pruebas difíciles para poder lograr su objetivo.
·         Existe uno o varios personajes clave que son esenciales para que el protagonista pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que indica el camino a seguir, etc.
·         Deben ser breves.

·         Deberían ser leídos de principio a fin como una estructura única: al ser narraciones breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el efecto que la historia debería generar.


Tipos de cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento popular y cuento literario.
Cuento popular:
Se trata de historias ficticias de autores desconocidos, y que generalmente provienen de la tradición oral. Este tipo de cuentos pueden ser:

Cuentos de hadas o maravillosos: Los cuentos de hadas están protagonizados por personajes fantásticos o sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La historia de Caperucita Roja pertenece a esta categoría.

Cuentos de costumbres: Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo de historias son comunes las doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de la tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya principal característica es que es tan pequeño como un garbanzo. Los cuentos de La cenicienta y La bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm, son quizá los ejemplos más populares de cuentos de costumbres.
Cuento literario: Es una historia ficticia que, a diferencia del cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la tradición oral, ha sido creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tiene un autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de cuento literario.

Cuentos para niños: Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo de cuento, ya que pueden ser cuentos populares o literarios. Sin embargo, tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que estimulan la imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje ejemplarizante. Algunos de los cuentos para niños clásicos son El flautista de Hamelin y Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, Las aventuras de Pinocho o simplemente Pinocho de Carlo Collodi. Mientras que algunos ejemplos más actuales pueden ser La pequeña oruga glotona de Eric Dale y Donde habitan los monstruos de Maurice Sendak.
Este video sirve para profundizar la estructura del cuento, lo observas con mucha atención; si te queda fácil.

El siguiente video trata de la diferencia entre el cuento y la novela, si lo puedes ver para clarificar los conceptos.



La diferencia entre cuento y novela radica en la extensión, ya que el cuento es definido como una narración corta mientras que la novela es definida como una narración de mayor extensión.




Cuento
Novela
Definición
Género literario caracterizado por una narración breve de hechos usualmente ficticios.
Género literario caracterizado por una narración extensa de hechos ficticios o reales.
Origen
·         Tradición oral.
·         Literario.
Literario.
Características
1.      Son breves.
2.      Uso de la fantasía.
3.      Tiene una trama central.
4.      La narrativa es sencilla.
5.      Tiene una estructura lineal.
6.      El tiempo y el espacio de la historia no suele variar.
7.      Su objetivo es dejar una enseñanza.
1.      Son extensas (generalmente).
2.      La historia puede tener varias tramas.
3.      La narrativa es compleja.
4.      Tiene una estructura variable.
5.      El tiempo y el espacio de la historia puede variar.
6.      Su objetivo es el entretenimiento.
Ejemplo
Hansel y Gretel, de los hermanos Grimm.
El lobo estepario, de Hermann Hesse.


La Biografía y la Autobiografía y sus características.
La biografía es la historia de la vida de una persona narrada por otra persona, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y fracasos.
La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias, reconocimientos y los demás acontecimientos relevantes que haya vivido o a que haya asistido.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
 1.Colorea las imágenes correspondientes   a diferentes cuentos y escribe debajo de cada uno el nombre del cuento y a qué tipo de cuento pertenece.








 2. Realiza la lectura de este cuento breve (Adaptación de la novela más importante del idioma español) y realiza la actividad:


Érase una vez en un lugar de la Mancha, cuyo nombre no me quiero acordar, un hombre llamado don Quijote, que estaba fascinando con los caballeros andantes de la España antigua. A Don Quijote le encantaba  leer los libros sobre sus aventuras y vendió una parte de su tierra para comprar más libros sobre caballería.
Para Don Quijote, las hazañas increíbles de los caballeros andantes y gigantes fueron más verdaderas que su propio mundo. Él creía que para su honor y el de su país, debía ser un caballero andante. Sin una palabra, don Quijote de la Mancha montó su caballo fiel, Rocinante, y salió a vengar todos los actos malos y a proteger a las damas. No obstante, primero fue necesario ser armado como un caballero andante verdadero.
El excéntrico don Quijote, llegó hasta una venta, aunque él pensó que el ventero y los huéspedes eran señores y señoritas. El ventero acordó amarle como caballero andante y así en una ceremonia breve, fingió armar a Don Quijote quien saló de aquel lugar feliz de ser un verdadero caballero al fin. De pronto encontró un grupo de mercantes y ya en su papel de caballero les desafió a declarar a Dulcinea como la mujer más hermosa del mundo. Dulcinea era la mujer que estaba en el corazón de Don Quijote, como buen hidalgo. Pero, cuando ellos rehusaron, levantó su lanza y les atacó, aunque antes de poder acabar con ellos, Rocinante cayó y con el Don Quijote. Así fue que el caballero andante fue abatido. Un vecino se dio cuenta que era don Quijote y le ayudó y le llevó a su aldea donde su sobrina y su criada le ayudaron a recuperarse.
Cuando Don Quijote se recuperó, sus amigos quemaron todos de sus libros de caballerías esperando que, sin ellos, su mente estaría más clara. Sin embargo, el caballero de la triste figura seguía pensando que era un caballero y persuadió a su vecino Sancho Panza para ser su escudero. Y una noche, ambos salieron de la aldea en busca de aventuras.
ACTIVIDAD:
1. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama el caballo fiel de Don Quijote? 
¿De quién estaba enamorado Don Quijote? 
¿Sabes el nombre del fiel escudero de este caballero? ¿
¿Cuántos dientes pierde Don Quijote en una de sus batallas?


2. ¿Verdadero o falso? Busca qué es cierto y qué es el falso en las siguientes afirmaciones. ¿Preparado?
-  Érase una vez en un lugar de la Andalucía, cuyo nombre no me quiero acordar, un hombre llamado don Quijote. V o F
- Margarita era la mujer que estaba en el corazón de Don Quijote, como buen hidalgo. V o F. 
- Sin una palabra, don Quijote de la Mancha montó su caballo fiel, Rocinante. V o F.


3. Consulta los siguientes datos de la novela original: Título completo – Autor- año de la publicación. Datos biográficos del autor.

4. Realiza un dibujo donde plasmes como te imaginas al hombre de la triste figura y a su escudero.

5. De esta maravillosa obra se han extraído algunos refranes para niños, te invito a que los recites, leas su explicación y plasmes en un cartel el que más te haya gustado. Compártelo con tus familiares.

1. 'Donde manda capitán, no manda marinero'.
Se debe respetar siempre la autoridad.

2. 'Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija'.
Si te juntas con gente buena, siempre estarás protegido.

3. 'Del dicho al hecho, hay mucho trecho'. 
Muchas veces se dicen cosas que luego no se hacen o se cumplen.

4. 'El hombre pone y Dios dispone'.
Muchas veces las cosas no dependen de nosotros. Podemos hacer lo que deseamos, pero la última palabra no la tenemos nosotros.

5. 'Dios ayuda, al que mucho madruga'.
El que pronto se despierta y empieza a trabajar, siempre consigue mejores resultados que si se queda en la cama vagueando.

6. 'al país que fueres, haz lo que vieres'.
En el lugar en el que estés, no intentes imponer tu criterio. Haz lo que allí hacen. Son las normas.

7. 'El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho'. 
La lectura y ser una persona abierta de mente, siempre ayuda mucho para afrontar el mundo.

8. 'Hoy por ti y mañana por mí'.
Si hoy ayudas a los demás, pronto ellos te ayudarán a ti.

9. 'La codicia rompe el saco'.
Es peligroso desear mucho porque al final todo se puede perder.

10. 'Júntate a los buenos y serás uno de ellos'.
Si quieres ser buen persona, fíjate y únete a esos que ya lo son.

11. 'Dar tiempo al tiempo, que no ganó Zamora en una hora'. 
La impaciencia no es buena compañera. Si algo se quiere, no solo hay que luchar por ello sino también tener paciencia



3. Inventa un cuento muy creativo de tu propia imaginación (no copiado de libros o de internet), trata de aplicar estos momentos familiares que estamos viviendo y siempre lo positivo.



4.Con los siguientes datos crea tu propia AUTOBIOGRAFÍA.

  4. Realiza la biografía de un miembro de tu familia, escríbela teniendo en cuenta los hechos màs importantes de esta persona.             

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRUPO 5B. CIENCIAS SOCIALES. PERIODO 1 GUÍA #1

GRADO 5B. CIENCIAS NATURALES. PERIODO II. PARTE 2

GRADO 5B. LENGUAJE. PERIODO II. PARTE 3